A lo largo del programa Viaje jondo, iremos compartiendo en esta sección biliografía que entendemos puede ayudar a transitar este Viaje jondo que arrancamos en julio de 2021 en Sevilla.
La siguiente bibliografía específica ha sido trasladada al equipo de mediación por la arquitecta María Barrero Rescalvo, asesora del programa Viaje jondo:
- Curran, Winifred (2007), ‘From the Frying Pan to the Oven’: Gentrification and the Experience of Industrial Displacement in Williamsburg, Brooklyn. Urban Studies, 44 (8): https://wp.nyu.edu/displacedurbanhistories/wp-content/uploads/sites/3081/2016/01/Curran-Frying-Pan.pdf
- Smith, Neil (1996), La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Descargable en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-TdS.pdf
- Ley, David (2003). Artists, Aestheticisation and the Field of Gentrification. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/0042098032000136192
- Mould, O. (2017, September 14). Why culture competitions and ‘artwashing’ drive urban inequality. OpenDemocracy. https://www.opendemocracy.net/uk/oli-mould/why-culture-competitions-and-artwashing-drive-urban-inequality.
- Mould, Oli (2019), Contra la creatividad: capitalismo y domesticación del talento. https://www.traficantes.net/libros/contra-la-creatividad
- Deutsche, R. y Ryan, C.G. (1984), The fine art of gentrification, October, num. 31, pp. 91-111. Traducido en El Mercado contra la Ciudad (Traficantes de sueños): https://www.traficantes.net/libros/el-mercado-contra-la-ciudad
- Martínez, Rubén (2019), La gentrificación y el enemigo disponible. Nativa.cat. https://nativa.cat/2019/07/la-gentrificacion-y-el-enemigo-disponible/
- Stephen Pritchard (2020). The Artwashing of Gentrification and Social Cleansing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-47178-1_14
- Zukin, S. (1982), Loft living: culture and capital in urban change, Baltimore: Johns Hopkins University Press. https://southwarknotes.files.wordpress.com/2009/12/zukin-sharon-loft-living-culture-and-capital-urban-change.pdf
Por otro lado, nos parecen interesantes los siguientes documentos en tanto que entendemos posibilitadores de prácticas artísticas en los que el tiempo, la escucha, el otro/la otra como aliada/o, son fundamentales tanto en los qué como en los cómo de hacer y de aprender:
https://interdisciplinarixs.madriz.com/entrevistas/blasco-selina-y-insua-lila https://issuu.com/ca2m/docs/no_sabiamos_for_proof_red
https://eprints.ucm.es/id/eprint/46701/1/Selina%20PDF%20corregido%20alta.pdf
A propósito de la importancia del tiempo del hacer, del tiempo para conocerse y para crear en común: “tiempo social” del que habla Cine sin autor: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/download/47498/44506
Relacionando prácticas artísticas colaborativas con el hacer dentro/fuera de las facultades de Bellas Artes:
- ¡A la obra! Formas de hacer y activar en la red social Selina Blasco y Lila Insúa (2018). Se puede leer y descargar aquí: https://www.academia.edu/40220490/_A_LA_OBRA_FORMAS_DE_HACER_Y_ACTIVAR_EN_LA_RED_SOCIAL?email_work_card=view-paper
Recorrido por diversos casos de prácticas artísticas en las que se han puesto en juego procesos colaborativos: Cabanyal Portes Obertes, varios proyectos de La Fiambrera, Transacciones/Fadaiat y Villalba cuenta. Su gestación, su formalización y su puesta en conexión con los públicos proporcionan materiales e ideas que permiten analizar desde perspectivas no habituales lo que entendemos por “obra”. Extraemos el primer párrafo de la publicación:
“Los centros de enseñanza superior de arte son comunidades complejas que no se identifican como tales la mayoría de las veces, ni desde dentro ni desde fuera. Como docentes de la facultad de Bellas Artes de Madrid,UCM, constatamos que el papel que desempeña esta comunidad en la sociedad depende de su identificación con esta complejidad; si se reconoce y se potencia, las universidades de artes pueden desbordarse, ir más allá delas aulas y rebasar los objetivos educativos. “