Construyendo un viaje jondo con La Algodonera

Participantes:
  • Alumnado de la asignatura “Discursos Expositivos y Difusión del Arte”, del grado en BBAA de la Universidad de Sevilla.

El Viaje jondo que proponemos para La Algodonera gira en torno a la antigua fábrica, situada entre Alcosa y Sevilla Este, territorios y comunidades vecinas, sus memorias, presentes y futuros posibles.

“Entre 1962 y 1964 se construye la Cooperativa Agrícola Algodonera Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla, siendo la factoría de algodón más grande de Europa, proyecto realizado por el arquitecto Aurelio Gómez Millán en dos fases constructivas sucesivas. Diferentes crisis económicas, financieras, agrícolas (fuerte caída de los precios del algodón) que afectaron a todas las industrias algodoneras del país, además de otros graves problemas de contaminación en un entorno que comenzaba a urbanizarse, terminaron por cerrar definitivamente las puertas de la factoría y provocaron la desaparición de la Cooperativa a comienzos de los años 80.” (https://algodonerasevilla.wordpress.com/historia/)

Uno de los agentes con quienes nos ponemos en contacto para dar forma a la propuesta de Viaje jondo en La Algodonera es la Plataforma La Algodonera. Desde la plataforma se busca proteger este Área de Oportunidad existente en la ciudad de Sevilla. El solar ante el que nos encontramos es una antiguo complejo industrial, creado por Aurelio Gómez-Millán en el período de 1962 a 1964. Este emplazamiento tiene un increíble potencial, que ayudaría a solventar tanto las carencias en equipamientos de carácter cultural como a consolidar el nuevo área de centralidad que está surgiendo en torno al FIBES (Palacio de Congresos + Apeadero de Renfe + Centro Comercial Zona Este + Zona de restauración y ocio nocturno). Y no solo del Distrito Este, sino con capacidad para toda Sevilla. Con estas premisas, se busca crear un núcleo de intercambio cultural amplio que apoye estos usos del entorno inmediato, donde tengan cabida una expresión polifacética (artes gráficas y edición, pintura, música, teatro, danza, moda, estudios de grabación, zonas expositivas…), siguiendo modelo de centros culturales de otras ciudades, como Matadero Madrid o La Friche Belle de Mai de Marsella.

Estas son algunas de los valores fundamentales que impulsan el proyecto:

  • Descentralizar la oferta cultural, dando cabida a artistas locales y sirviendo como plataforma profesional que promueva el autoempleo.
  • Proteger y dignificar el entorno histórico de La Algodonera.
  • Ofrecer una alternativa al ocio vinculado al consumo.
  • Apostar por la ecología y la sostenibilidad social a partir de un espacio que se autogestiona por y para el barrio.
  • Responder a las carencias del barrio a partir de proyectos socio-culturales.
  • Economía basada en los cuidados y la cooperación vecinal
  • Cooperación con otros espacios culturales de la ciudad y del ámbito nacional-internacional.

A lo largo del desarrollo del programa iremos presentando en esta sección recursos que pueden ayudar a ampliar los presentes y las memorias en relación a La Algodonera y alrededores. Te invitamos a sumar los tuyos en el siguiente formulario: https://eldepartamento.org/incorporar-recursos-para-viaje-jondo/

En esta misma sección también encontrarás las diferentes actividades derivadas del proceso de trabajo colaborativo, entre el alumnado de 4º curso del grado en BBAA de la Universidad de Sevilla, y comunidades vinculadas con la La Algodonera y alrededores.

Mostramos a continuación los recursos aportados hasta la fecha:

1º Caso de estudio: Exposición en IVAM “Industrias/matrices, tramas y sonidos”.

https://flatmagazine.es/arte/el-ivam-muestra-el-patrimonio-industrial-visto-a-traves-de-los-movimientos-sociales/

2º Caso de estudio: ESC-OUT: desvíos de las prácticas artísticas en la esfera pública. Proyecto del equipo curatorial de ON MEDIATION/6, enmarcado en la colaboración entre el Centre d’Art Contemporani de Barcelona – Fabra i Coats y la Fàbrica Oberta de Creació Analògica – La Escocesa.

La iniciativa acoge doce propuestas de artistas residentes en La Escocesa y tiene vocación interdisciplinar a la vez que interinstitucional. Pone de relieve, además, las posibilidades de intersección entre las distintas agentes del ecosistema artístico.

La metodología de trabajo pretende incidir en las tradicionales jerarquías de mediación proponiendo recorridos que activen las producciones artísticas más allá del sistema expositivo y las sitúen en las múltiples afueras del círculo del arte.

Las piezas de las artistas de La Escocesa se desvían del recorrido convencional y, antes de llegar al centro expositivo, se dispersan en la esfera pública. Es allí donde las artistas y sus creaciones toman posición, ya sea a través de la ocupación performativa de los espacios, o bien colocando objetos en contextos disonantes.

https://onmediationplatform.com/exposicion-esc-out-desvios-de-las-practicas-artisticas-en-la-esfera-publica/

3º Caso de estudio: QUE LAS LUCIÉRNAGAS REGRESEN. Un encuentro con Xisela Garcia Moure (CA2M), Maria José Obelleiro (Esta es una plaza), Alberto Peralta (Hummus Film Fest) y David Criado (AMPA Amador de los Ríos)

En Febrero del 75,  Pasolini escribe en Corriere della Sera sobre la “desaparición de las luciérnagas” para alertar de la progresiva desruralización fruto del creciente predominio de los entornos urbanos en las sociedades capitalistas contemporáneas.  Haciendo referencia a esta metáfora, esta mesa redonda reúne a invitados de dos huertos, uno de un barrio y otro de un museo, una iniciativa por el medio ambiente de un colegio y un festival de cine enfocado sobre varias experiencias afines  en todo el mundo. Diferentes enfoques e ideas para mostrar cómo la sensibilidad agroecológica reclama un lugar en la
ciudad organizado por Campo Adentro, a cargo de Pietro Consolandi
Imagen de Manuel Mateo Rodenas.

http://car.inland.org/luciernagas/

4º Caso de estudio: Mil Madreñas Rojas ARTE VEGETAL es un proyecto en construcción, de reflexión y acción artísticas, basado, entre otros, en los siguientes principios de trabajo:

  • Uso de materiales naturales, principalmente el material vegetal, y en particular, aquél más propio y representativo de nuestro paisaje y nuestra cultura rural de montaña
  • Trabajo al servicio de poner en valor ese material y de hacerlo duradero,
  • investigando su conservación y transformación, así como el efecto del tiempo sobre las obras hechas con él
  • Énfasis en el conocimiento, tiempo y esfuerzo invertidos en cada material objeto de trabajo, y en todas las fases de intervención, desde su observación, recolección, tratamiento y conservación, al diseño y ejecución de las obras

https://www.artevegetal.com

5º Caso de estudio: Basurama. Colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.

http://basurama.org/proyecto/agostamiento-abierto-x-obras/

https://aguamarga.org/basurama-huella-4/

6º Caso de estudio: DiálogosElectroFlamencos Delta de l’Ebre.

def delta del'ebre

https://def-ebre.tumblr.com/archive

Un laboratorio de producción que toma como punto de partida el arte flamenco con una mirada abierta y no prejuiciosa que incluye arte de acción, poesía fonética, remix audiovisual e intervención en el espacio público, todo desde el arroz. Desarrollo de los días 1 y 2 de septiembre en el marco del festival eufónico 2017. Toda la info en https://def-ebre.tumblr.com/

7º Caso de estudio: Panera Subversiva. Nuevas inconografías. Taller e intervención colectiva con la artista Maite Centol.

Subversivas nace como propuesta colectiva para VITRINA de la mano de 16 artistas o colectivos que generan una obra, una imagen, para ser estampada en el muro utilizando la técnica del stencil. La edición de las plantillas, permite la difusión de las imágenes, un medio de comunicación visual y generación de pensamiento crítico a través de la intervención pictórica.

La iconografía de los hórreos y paneras ha ido adaptándose lentamente a los gustos y estilos de cada periodo histórico. Hoy ¿por qué no añadir nuevas iconografías que representen las preocupaciones y augurios de nuestro tiempo?

8º Caso de estudio: Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras. Comisariada por Maria Ptqk.

La exposición «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» parte de la evidencia científica de que todas las especies terrestres están unidas por relaciones simbióticas e interdependientes. En la naturaleza no existen organismos autónomos o independientes; todos formamos parte de ecosistemas integrados los unos en los otros. Las especies configuramos una red de colaboraciones, mutaciones e intercambios en la que convivimos como compañeras.

9º Caso de estudio: Ecotopías y nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental. Cooperativa Garúa.

Este ciclo propone un realizar un ejercicio de imaginación política que nos permita visualizar y construir narrativas sobre cómo serían nuestras sociedades si las transiciones ecosociales hubieran tenido éxito. Relatos que hagan creíbles los cambios necesarios, que los doten de consistencia y predispongan a la sociedad a asumirlos.

10º Algunos archivos documentales compartidos por la Plataforma La Algodonera a El Departamento relacionados con la contaminación en Alcosa por La Algodonera.

Conjunto de archivos que informan de la deuda histórica contraída con la población del barrio en relación a las sustancias contaminantes utilizadas en el tratamiento del algodón en la antigua planta, así como la presencia de amianto en la construcción de la misma.

Desde aquí el máximo agradecimiento a los componentes de la Plataforma por compartir los archivos, rogamos que para un uso que vaya más allá de la lectura, se pongan en contacto con la Plataforma: algodonerasevilla@gmail.com