Construyendo un viaje jondo con la Fábrica de vidrio

ficha-viajejondo-fabvidrio
Participantes:
  • Alumnado de la asignatura “Discursos Expositivos y Difusión del Arte”, del grado en BBAA de la Universidad de Sevilla.

El Viaje jondo que proponemos para la Fábrica de Vidrio gira en torno a la propia Fábrica de Vidrio La Trinidad de Sevilla, territorios y comunidades vecinas, sus memorias, presentes y futuros posibles.

RECORTABLE CONSTRUYE TU FÁBRICA DE VIDRIO
PLATAFORMA SALVEMOS LA FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD / SEVILLA https://plataforma-fabrica-de-vidrio-la-trinidad.webnode.es

La Fábrica de Vidrio de la Trinidad fue creada en 1900 por Luis Rodriguez De Casso, entre 1920 y 1928 perteneció a Fernando Barón, conde de Colimbi y desde esa fecha hasta 1943 a la familia Medina Benjumea. Durante toda una centuria se ha mantenido como la única industria artesanal de producción de vidrio soplado existente en Andalucía, lo que motivó la inscripción del edificio en el catálogo general de patrimonio histórico Andaluz, como lugar de interés etnológico (orden de la consejera de cultura de la junta de Andalucía de 4 septiembre de 2001, publicada en boja 22 de septiembre).

Uno de los agentes con quienes nos ponemos en contacto cuando decidimos trabajar con la fábrica, es la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrio la Trinidad. La lucha por mantener el Patrimonio industrial que representa la Fábrica de vidrio La Trinidad arranca a partir del cierre de la misma en 1999. Si bien en ese momento no se constituye la Plataforma como tal, sí empieza a fraguarse el germen de lo que más adelante sería un grupo de personas, que desde distintos perfiles profesionales y asociaciones, se agrupan en torno a una reivindicación.

Así mismo, nos parece importante contar con las generaciones más jóvenes, aquellas herederas de quienes ya vivían allí y con las migradas por procesos de gentrificación en el distrito casco antiguo. Es por esta razón que nos ponemos en contacto con el AMPA del CEIP Arias Montano y la del IES Llanes.

A lo largo del desarrollo del programa iremos presentando en esta sección recursos que pueden ayudar a ampliar los presentes y las memorias en relación a la fábrica y alrededores. Te invitamos a sumar los tuyos en el siguiente formulario: https://eldepartamento.org/incorporar-recursos-para-viaje-jondo/

En esta misma sección también encontrarás las diferentes actividades derivadas del proceso de trabajo colaborativo, que como puedes ver en la imagen que encabeza esta entrada, tiene dos ramas diferenciadas; una es la OPPI (Oficina Portátil de Patentes Inmateriales), conjunto de intervenciones artísticas promovidas por el artista David Montero en co-diseño con el alumnado de 4º curso del grado en BBAA de la Universidad de Sevilla, la otra la que el propio alumnado pone a funcionar con comunidades vinculadas con la Fábrica de Vidrio y alrededores.

Los que siguen son recursos relacionados con este Viaje jondo en la Fábrica de Vidrio:

1º Caso de estudio: Exposición en IVAM “Industrias/matrices, tramas y sonidos”.

https://flatmagazine.es/arte/el-ivam-muestra-el-patrimonio-industrial-visto-a-traves-de-los-movimientos-sociales/

2º Caso de estudio: ESC-OUT: desvíos de las prácticas artísticas en la esfera pública. Proyecto del equipo curatorial de ON MEDIATION/6, enmarcado en la colaboración entre el Centre d’Art Contemporani de Barcelona – Fabra i Coats y la Fàbrica Oberta de Creació Analògica – La Escocesa.

La iniciativa acoge doce propuestas de artistas residentes en La Escocesa y tiene vocación interdisciplinar a la vez que interinstitucional. Pone de relieve, además, las posibilidades de intersección entre las distintas agentes del ecosistema artístico.

La metodología de trabajo pretende incidir en las tradicionales jerarquías de mediación proponiendo recorridos que activen las producciones artísticas más allá del sistema expositivo y las sitúen en las múltiples afueras del círculo del arte.

Las piezas de las artistas de La Escocesa se desvían del recorrido convencional y, antes de llegar al centro expositivo, se dispersan en la esfera pública. Es allí donde las artistas y sus creaciones toman posición, ya sea a través de la ocupación performativa de los espacios, o bien colocando objetos en contextos disonantes.

https://onmediationplatform.com/exposicion-esc-out-desvios-de-las-practicas-artisticas-en-la-esfera-publica/

“Todas y cada una de las propuestas interpelan los cuerpos desde diferentes ángulos: la precarización del mundo del arte, la gentrificación y la especulación inmobiliaria, la transformación de lo singular a lo múltiple, del yo al nosotras; habitan los territorios del intento; exploran el potencial evocativo de las ruinas contemporáneas; cuestionan la presión social, la burocracia de los cuerpos y el colonialismo; denuncian la aceleración de la economía postindustrial y la desafectación urbana.

El resultado de estos encuentros en los diferentes espacios exteriores se ha documentado en forma de microrrelatos expuestos en el Centre d’Art Contemporani de Barcelona – Fabra i Coats. Estas narraciones van acompañadas de las piezas físicas en cuanto que cómplices del proceso de desvío. Aquí la espectadora es testigo de la convivencia entre las memorias de las activaciones realizadas y las obras que fueron objeto de activación, de los vínculos o conflictos que de ella se derivan.”

3º Caso de estudio. Can Batlló.

Can Batlló fue un polígono industrial del barrio de La Bordeta de Barcelona, ubicado en el tramo final de la Gran Via de les Corts Catalanes, junto a la plaza de Cerdà. El recinto, nacido en el siglo XIX con la fábrica textil Batlló, vive en la actualidad un proceso de reordenación urbanística que supondrá la transformación del espacio industrial en usos residenciales, equipamientos y zonas verdes. Está prevista la conservación de algunas de las naves industriales, catalogadas como Bien Cultural de Interés Local. https://es.wikipedia.org/wiki/Can_Batlló

Se aprueba la concesión de Can Batlló a la Asociación Espacio Comunitario y Vecinal Autogestionado https://ajuntament.barcelona.cat/participaciociutadana/es/noticia/se-aprueba-la-concesion-de-can-batllo-a-la-asociacion-espacio-comunitario-y-vecinal-autogestionado_789812

4º Caso de estudio. Arganzuela 2059.

RGANZUELA 2059. Ficciones contra el cambio climático es un proyecto de creación artística colectiva y divulgación en torno al cambio climático que busca generar nuevas narrativas sobre la necesidad de asumir el calentamiento global como uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la ciudadanía hoy en día.

Articulado a través de una serie de talleres colaborativos en el que las vecinas y vecinos de Arganzuela trabajaron codo con codo junto a artistas, profesionales de la radio, científicos y militantes ecologistas, el proyecto ha generado una serie de materiales de guerrilla (carteles, ilustraciones, pegatinas, cómics, stencils, cuñas de radio…) y acciones encaminadas a poner la lucha contra el cambio climático en el imaginario del distrito. ARGANZUELA 2059 utiliza la creación colectiva para, por un lado, materializar los riesgos que una amenaza aparentemente abstracta como el cambio climático suponen para nuestros barrios y, por otro, pensar juntos en un futuro mejor, que todavía es posible, y en cómo llegar a él.

El proyecto concluye con una exposición de todas las piezas producidas durante los talleres en la que descubriremos si el año 2059, en Arganzuela, nos deja un paisaje utópico o distópico.

Uno de los talleres del proyecto: La lucha contra el cambio climático empieza aquí. Taller de radiorrelato y grabación de cuñas radiofónicas.

¡Alerta, vecina! Creación de piezas sonoras en forma de cuñas publicitarias ficticias que podrían sonar en las ondas hertzianas del futuro: mensajes sobre nuevos productos y servicios, avisos de las autoridades, toques de queda por exceso de calor en la calle, etc. Con el colectivo Hostia Un Libro, responsables del programa El último moyano y la instalación de un pequeño estudio de grabación portátil en el aula.

https://www.intermediae.es/agenda/arganzuela-2059-inauguracion-exposicion

5º Caso de estudio. Instituto Mutante de Narrativas Ambientales. (Dentro del que está el caso anterior).

El Instituto Mutante de Narrativas Ambientales nace en Matadero Madrid para impulsar prácticas artísticas en conexión con otros saberes como el periodismo, las humanidades y las ciencias sociales, la ciencia y la investigación tecnológica ante los desafíos de la crisis climática. Postula que los actuales retos planetarios son tanto retos culturales y políticos como científicos y tecnológicos, y que requieren de saberes que desborden las disciplinas, basados en la inteligencia colectiva y en la innovación social, que posibiliten transformaciones estructurales radicales.

El Instituto Mutante está impulsado y opera a través de la red de trabajo interdisciplinar Plataforma Ciudades (red de trabajo interdisciplinar formada por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid – itdUPM; el Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad; y Matadero Madrid), que reúne a un grupo internacional de artistas, diseñadores, investigadores, pensadores, científicos, ingenieros, arquitectos, responsables de políticas públicas y otros muchos agentes. De su mano se han iniciado diferentes espacios de trabajo en torno a la comunicación entre especies, el río como eje de transformación de la ciudad; los derechos de la naturaleza y la justicia ambiental (que se aborda desde el estudio y denuncia de ecocidios o biografías toxicas); las nuevas economías climáticas; o los sistemas alimentarios.

Sus principales líneas de actuación se presentan a través de una serie de actividades: desde un programa de radio, a performances, acciones de ciencia ciudadana o talleres de ficciones climáticas. Estas se organizan en torno a tres ejes: Resiliencia cooperativa, Naturaleza urbana y Entidades no humanas.

6º Caso de estudio. Borradores del futuro, historias y fabulaciones sobre mundos posibles, es una colección de relatos cortos que imaginan el futuro de alternativas o utopías. Parten de experiencias concretas que existen en la actualidad.

En todos los territorios, cada vez más personas, colectivos y organizaciones activan respuestas individuales o colectivas ante retos a los que nos enfrentamos: ecológicos,económicos, culturales, sociales, etc. Esas respuestas son las que llamamos borradores del futuro, utopías concretas, prototipos, alternativas. Suelen ser marginales, poco visibles, de un tamaño reducido.

Esos bocetos de sociedades posibles se desarrollan en un mundo en el que los relatos sobre el futuro son en su gran mayoría distopías, historias de un porvenir catastrófico, que alertan eficazmente sobre los peligros a los que nos enfrentamos, pero tienden a paralizar el movimiento. ¿Si el futuro es la crónica anunciada de un fracaso, para qué dedicar tiempo y energía a construir otros modelos?

https://borradoresdelfuturo.net

7º Caso de estudio. Gerardo Tato Moreno, alumno de BBAA, nos comparte el caso de Lx Factory- Lisboa.

Como dije en la sala de juntas, hace unos años visité este lugar que propongo como referente y la verdad me encantó. El lugar era una antigua fábrica de colonias que cerró y quedó en el abandono, pero unos años mas tarde se llevó a cabo un proceso de rehabilitación donde, a parte de encontrar diversas tiendas, restaurantes y hasta un pequeño albergue, podemos ver murales, esculturas, instalaciones, se hacen talleres y exposiciones etc. A parte de rehabilitar un espacio y conseguir atraer al turismo y darle vida, se convierte en un punto cultural y artístico clave en una ciudad como Lisboa. Por ello, lo planteo como un ejemplo/opción de lo que se podría hacer en la fábrica de vidrio.

https://lxfactory.com

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/lx-factory-plan-alternativo-lisboa_12662

https://www.evasoes.pt/o-que-fazer/lx-factory-recebe-festival-com-mais-de-100-pecas-de-arte-urbana/1013719/

Aprendiendo un poco de Guerrilla de la comunicación

Os mostramos a continuación el artículo Guerrilla (de la comunicación), razón aquí. Artículo publicado en Diagonal, en el que Adrián Bernal realiza un repaso de algunos de los principales conceptos, prácticas y nombres de la subversión cultural.

Carnaval

La risa, la risa salvaje, la risa colectiva como elemento subversivo; el carnaval como inversión del estado de las cosas, como espejo cóncavo de un sistema absurdo, como ridiculización del poder a lo largo de la historia, desde la Edad Media a los Carnavales contra el capitalismo de finales del siglo XX y las grandes manifestaciones del movimiento antiglobalización.

Culture jamming

Interferencia cultural; término creado por la banda experimental Negativland en 1984; sinónimo de guerrilla de la comunicación empleado principalmente en Estados Unidos, aunque algunos autores consideran que el culture jamming se centra principalmente en la contrapublicidad (subvertising), el anticonsumismo y la crítica a los media, sin llegar a cuestionar realmente el sistema.

Cultura popular

La guerrilla de la comunicación renuncia a las vanguardias y a las minorías revolucionarias para asumir que cualquiera puede ser un agente del cambio y la subversión. Se recupera lo popular como discurso de resistencia, desde lo pequeño y lo cotidiano, a las lógicas del capitalismo; popular no en el sentido de baja cultura –como planteaba, por ejemplo, Adorno– sino más bien en la onda de aquella canción de Siniestro Total: “¡Cuidado! A veces engañan las apariencias, el guapo suele ser casi siempre un bellaco al final”.

Distanciamiento

Junto con la sobreidentificación, uno de los dos grandes principios de la guerrilla de la comunicación. Pequeñas perturbaciones en la gramática cultural, ruido en las expresiones cotidianas del poder para hacer asomar sus contradicciones, un inesperado cambio de contexto, un hay algo aquí que va mal, un fallo en Matrix. Algo tan sencillo, por ejemplo, como salir a la calle durante la campaña electoral y pintar un bigotito estilo Hitler en los rostros impresos en vallas y carteles de todos los candidatos.

Fake

Básicamente, inventar hechos falsos con la intención que produzcan consecuencias reales, utilizando normalmente para dicho fin los medios masivos (o una falsificación de los mismos). Por ejemplo, con la elección del nuevo Papa y los rumores de su relación con las Juntas Militares argentinas aparecieron en redes sociales y blogs decenas de fotos donde se podía ver al futuro Francisco I junto a Videla. Finalmente resultó que Bergoglio no era ninguno de esos cardenales o sacerdotes, pero qué importaba: si Bergoglio representa a la Iglesia, toda la Iglesia es Bergoglio.

Gramática cultural

Partiendo de los conceptos de la semiótica y la lingüística, la guerrilla de la comunicación entiende por gramática cultural las reglas y convenciones cuyo aprendizaje, casi siempre inconsciente, sirve para mantener un orden social basado en unas determinadas relaciones de poder. El dominio cotidiano se instala no con la violencia ejercida directamente por el poder –al menos no solo con eso– sino a través de la cultura hegemónica, esto es: todo. O casi. Y si la cultura es todo, la cultura también es política.

Guerrilla de la comunicación

Conjunto heterodoxo y abierto de teorías, herramientas, métodos, acciones y prácticas políticas –política, como decimos, en su sentido de negociación cotidiana de los espacios del poder– dirigidas a subvertir los discursos de dominación de las sociedades capitalistas a través de sus propias estructuras y códigos, cuestionando así su supuesta legitimidad y su normalización social, y tratando de abrir, en definitiva, nuevos espacios para utopías. La subversión, entonces, no se consigue a través de la veracidad de la información o de lo explícito del mensaje, sino deconstruyendo la estética del poder. El término aparece por primera vez en el libro Manual de guerrilla de la comunicación, publicado originalmente en Alemania a finales de los ’90 (firmado por el grupo autónomo a.f.r.i.k.a., Sonja Brünzels y Luther Blisset) aunque muchas de las ideas y procesos que recoge ya existían con bastante anterioridad.

Happening

Intervención política masiva en el espacio público relacionada con el teatro experimental y el activismo artístico y consistente, básicamente, en realizar una determinada acción que transgreda las normas sociales, o incluso legales. Recientemente ha aparecido el flashmob, que podríamos considerar una versión del happening donde el componente artístico y el político no están, en general, tan acentuados.

Internacional Situacionista  (IS)

El gran referente teórico de la guerrilla de la comunicación, aunque en la práctica acabara difuminándose en discusiones internas y casi fagocitada por la figura de Guy Debord. Heredera de varios grupos artísticos de vanguardia como la Internacional Letrista o el Movimiento Internacional para la Bauhaus Imaginaria, se suele decir que el Mayo francés pilló a todo el mundo desprevenido menos a los situacionistas, que llevaban años preparándose para algo así. Sea esto una exageración o no, lo que es seguro es que la IS desarrolló como nadie la tergiversación de los mensajes de los media, la deriva psicogeográfica como crítica a la ciudad como espacio de poder y una perspectiva del arte y la política como elementos indisociables e indispensables para la revolución de cada día. A pesar de que en 1972 quedaban en el grupo solo dos miembros, Sanguinetti y Debord, su influencia en los movimientos posteriores es tal que sigue siendo válido eso de que “cualquiera puede ser situacionista, aunque no haya oído hablar de la IS”.

Luther Blisset

Uno de los experimentos contemporáneos más exitosos del nombre múltiple, especialmente en Europa, centrado en recuperar gran parte de la crítica situacionista sobre el arte, los medios de comunicación y la subversión política, adaptándola al contexto de los ’90.

Nombre múltiple

Seudónimos de personas reales, personajes de ficción o arquetipos seudomíticos; del todas somos brujas al todos somos Marcos, pasando por Buda, el pobre Konrad, Ned Ludd, el Capitán Swing, Luther Blisset, la máscara de Guy Fawkes o Anonymous; el alias colectivo es una de las herramientas de resistencia al sistema más utilizadas a lo largo de la historia, herramienta que rompe con el concepto de individuo como sujeto histórico, poniendo en su lugar a la colectividad anónima, que no es nadie y por tanto puede ser cualquiera. Puede ser todas.

Posmodernidad

No me atreveré a decir lo que la posmodernidad es. En cualquier caso, la guerrilla de la comunicación pasa aquí.

Psicogeografía

O cómo poner sobre la mesa el papel de las políticas urbanísticas, y de la ciudad (post)industrial en general, como generadoras de desigualdades sociales al mismo tiempo que visibilizas la producción del conocimiento científico como espacio de poder. Los colectivos psicogeográficos analizan, mezclando sin pudor todo tipo de fuentes, referencias y métodos, los núcleos urbanos como espacios de conflicto, transformando el mapa en una cuestión subjetiva donde los espacios importantes no son los históricos –es decir, los que señala, y señalan, el poder– sino los transitados por la memoria y por la colectividad, que son la misma cosa.

Sobreidentificación

Técnica consistente en asumir la lógica dominante hasta tal punto que se visibiliza la cara oculta del sistema, su verdadero rostro. Esclarecedor ejemplo es la cuenta de twitter Masa Enfurecida y sus ya famosos “todo es ETA”, que no son otra cosa que la proclamación salvajemente exagerada –y salvajemente racional, en realidad– de la ideología del Partido Popular y el resto del fascismo español.

Terrorismo cultural

Expresión rimbombante para indicar que alguien –casi siempre uno mismo– hace activismo político a través del arte.