Construyendo un Viaje jondo con proyectos autónomos

Participantes:
  • Alumnado de la asignatura “Discursos Expositivos y Difusión del Arte”, del grado en BBAA de la Universidad de Sevilla.
 

Una de las formas propuestas para trabajar Viaje jondo con el alumnado de 4º curso del grado en BBAA de la Universidad de Sevilla es el desarrollo de proyectos autónomos, en los que tanto El Departamento como el profesorado responsable de la asignatura… desempeñamos la función de facilitadorxs.

En esta sección iremos mostrando las diferentes propuestas presentadas así como recursos y ejemplos de prácticas artísticas colaborativas que puedan ayudar a dibujar esos proyectos autónomos.

  1. Caso de referencia: DiálogosElectroFlamencos en Poble Sec con Taller de Ficció.

Durante los días 25, 26 y 27 de abril estuvimos inmersos en una nueva aplicación de la idea de DiálogosElectroFlamencos en el barrio barcelonés de Poble Sec. Por un lado se ha realizado un trabajo previo para tratar de establecer conexiones con iniciativas situadas en el contexto del barrio de Poble Sec, donde se insertaba el proyecto. Este proceso de encuentro ha sido muy fructífero, pues ha dotado al taller tanto de discursos y líneas de trabajo ya enraizadas, como de conexiones con espacios que están realizando algún tipo de activación local. Tal ha sido el caso del lugar utilizado como centro de operaciones, el CCCBarri (Centro de Cultivos Contemporáneos del Barrio) un espacio para la aplicación de prácticas culturales a la pequeña escala de la calle Puríssima Concepció. La colaboración más estrecha fue con el Taller de Ficció, “repesant Poble Sec amb imatges i sons”, puesto que Pablo P. Becerra formaba parte, al mismo tiempo, del colectivo. Este se presenta a sí mismo como un grupo que investiga, partiendo de la proyección audiovisual, qué pasaje corresponde establecer entre el barrio donde viven y el trabajo de la ficción. Las comidas y los encuentros informales tenían casi siempre como escenario La Base, “Ateneu cooperatiu del Poble Sec”, una infraestructura autogestionada que recupera la práctica del mutualismo obrero y popular y que da cabida a diversos proyectos y actividades económicas.

+ info en: http://tallerdeficcio.barripoblesec.org/2014/05/20/algunos-testimonios-en-torno-a-def-poble-sec/

https://www.barcelona.cat/teatrearnau/memories/video-de-dialogos-electro-flamencos-poble-sec-al-carrer-purissima-concepcio/

2. Caso de referencia: Las derivas urbanas del colectivo de mediación cultural La Liminalhttps://www.laliminal.com

La Liminal somos un colectivo de mediación cultural que surge del deseo de reflexionar sobre la ciudad y el paisaje urbano, buscando activar sus espacios para pensar colectivamente sobre las historias que nos cuentan.

Tomamos nuestro nombre de un concepto de la antropología social acuñado para delimitar la fase intermedia en un proceso de transformación, un estado caracterizado por su indefinición. Lo liminal, por tanto, se encuentra en la frontera, es el terreno del cambio, un espacio flotante abierto a todo tipo de posibilidades.

Trabajamos fundamentalmente con el recorrido urbano, la derivarecorridos en espacios expositivos y talleres creativos.

3. Caso de referencia: Agencia de turismo popular, impulsada por el colectivo artístico Sitesize: https://sitesize.net/agenciadeturismepopular/

https://sitesize.net/agenciadeturismepopular/2021/09/25/way-out-5-kelly-street-garden-bronx-ny-community-gardens-in-vallcarca-barcelona/

En las relaciones que establecemos con los espacios de la ciudad y con los entornos paisajísticos, se ha impuesto un modelo de interacción que pertenece a los rituales, modas y protocolos que ha ido consolidando el modelo turístico. Por defecto o como imposición inconsciente, asumimos vínculos con el territorio que prefiguran significados, aproximaciones y sobre todo intercambios emocionales ya pautados y dirigidos. Así más allá del formato del tour organizado, aparecen también las formas de registro estandarizadas de la experiencia o el deseo de una vivencia singular que nos aboca a unos intercambios siempre de pago, que tienen el lugar y el paisaje como un recurso inagotable, pasivo y que soporta cualquier manipulación semántica y de sobreuso.

A pesar de que reconocemos la aparente consolidación del modelo turístico, se puede todavía imaginar otra forma de relación emocional, económica con el paisaje y la ciudad pero, sólo se podrá construir sobre la idea y la experiencia de otro turismo y de otro paisajismo. La capacidad de disociar y preservar actitudes de autonomía y de creatividad, pueden hacer posible la búsqueda de espacios de alteración y de subversión de lo que es impuesto por la industria y el imaginario turístico. No se trata de buscar una realidad paralela sino de recuperar comportamientos, espacios y referencias de lo que ha sido la vida tradicional en las ciudades, para confrontarlos a la construcción de la ciudad actual desde la suma positiva de todas las complejidades y contradicciones.

4. Caso de referencia: Las conversaciones caminadas impulsadas por Jane’s Walk Sevillahttp://janeswalksevilla.com

http://janeswalksevilla.com/listing/guerrillas-verdes/

Desde mayo de 2014 Jane’s walk Sevilla ha utilizado el paseo como una forma de acercamiento a la realidad compleja y múltiple de la ciudad de Sevilla dando lugar a una suerte de conversaciones caminadas que inauguraban un espacio para debatir sin prejuicios entre todos y todas los problemas y oportunidades que presenta la ciudad en la que vivimos. La palabra pronunciada en el lugar exacto, caminar los temas en lugar de solamente hablarlos es el valor primordial de esta iniciativa.

5. Caso de referencia: Los proyectos de investigación e intervención multidisciplinar del colectivo de arquitectxs Ergosfera: http://www.ergosfera.org

Ergosfera somos un grupo de arquitect@s (organizad@s como asociación universitaria desde 2006, como asociación cultural desde 2014 y como cooperativa de trabajo asociado desde 2016) que desarrollamos proyectos de investigación e intervención urbana desde A Coruña.

http://www.ergosfera.org/archivo/agrela/proxecto.html#OBRADOIRO

Aunque comenzamos organizando actividades divulgativas y realizando acciones urbanas directas, en la actualidad nuestro trabajo está centrado en el desarrollo de propuestas urbanísticas y estudios sobre las formas de uso y urbanización del territorio contemporáneo, tanto a través de la práctica profesional como de hipótesis teóricas, pero siempre desde una perspectiva crítica y compartiendo los resultados como conocimiento libre en busca de experimentación y debate. Para ello utilizamos cualquier oportunidad de trabajo que surge, ética y políticamente asumible, ya sea desde el campo del urbanismo, el arte, el activismo o la producción cultural.

6. Caso de referencia: Turismo sin fin, intervención visual y sonora realizada colaborativamente por diversos creadores del campo del arte público, la arquitectura y el arte sonoro, con la idea de aportar al debate público algunas reflexiones críticas sobre las formas mediante las cuales las ciudades son modeladas por el turismo. https://www.santibarber.net/turismo-sin-fin/

7. Caso de referencia: En busca de la Hilandera. Un proyecto de la Asociación de Mujeres Rosa Chacel, dirigido y producido por Virginia Linde. La historia de Hytasa (1937-1996) contada por sus trabajadoras.

En 1992 un grupo de mujeres del Distrito Cerro Amate fundamos la Asociación de Mujeres Rosa Chacel, movidas por el objetivo de visibilizar y movilizar a las mujeres de la zona. A lo largo de los años hemos venido desarrollando diversas iniciativas con el fin de mejorar la realidad de todas las mujeres que han formado parte de nuestra historia.

A lo largo de los años hemos venido desarrollando diversas iniciativas  – como talleres, grupos de teatro, mesas redondas, coros, viajes, encuentros, jornadas, actividades de fomento de la salud y el bienestar, etc – movidas siempre por el deseo de ampliar nuestras perspectivas, y en definitiva mejorar la realidad de todas las mujeres que han formado parte de nuestra historia.

En este año tan complicado hemos decidido apostar por un proyecto distinto y novedoso para la asociación, que ayudará a visibilizar la historia de las antiguas trabajadoras de la fábrica que durante tantos años fue el motor económico del barrio, y que de algún modo sirva como espacio para el reencuentro y el recuerdo de unos años esenciales en la vida de la ciudad de Sevilla.