Fábrica de Sombreros Fernández Roche

Colectivo artístico de estudiantes de BBAA de Sevilla Mad Artists, integrado por: Zoe Acuña, Elena Alba, Raúl Álvarez, Rocío Aparicio, Xannia Avilés, Blanca Caballos, Mercedes Jiménez, Lucía Mondaza, Mª Esperanza Puente, Eva Reina, Carlos Rodríguez, Jose Mª Ruíz

Conjunto de intervenciones realizadas por el colectivo Mad Artists, grupo artístico de estudiantes de Bellas Artes en Sevilla, dentro del Viaje jondo en la línea de proyectos autónomos

El colectivo Mad Artists, a partir de la invitación realizada desde El Departamento a principios de curso de generar propuestas artísticas colaborativas derivadas de la reflexión sobre conceptos tales como patrimonio, memoria, sostenibilidad y cultura, muestra el día 21 de enero de 2022 el proceso creativo que ha seguido y los lugares a los que ha llegado.

En primer lugar nos hacen partícipes tanto al equipo mediador de El Departamento como a otrxs estudiantes de BBAA y profesorado de la asignatura en cuyo seno ha tenido lugar la colaboración con Viaje jondo, de una gymckana en la que, plano en mano, sombrero en la cabeza y un conjunto de pistas que las artistas nos van facilitando en el camino, vamos conociendo detalles históricos y presentes de la Fábrica de Sombreros Fernández Roche.

Como breve puesta en situación, os compartimos que la Fábrica de Sombreros está ubicada en la Calle Heliotropo, en pleno casco histórico de Sevilla, en el que fuera activo foco industrial y artesano en el centro norte de Sevilla. Inicia su actividad en 1917 siendo responsable de su edificación el arquitecto José Espiau y Muñoz. A principios de 2000 se traslada el uso industrial textil de fabricación de sombreros fuera de Sevilla, siendo ocupada después por el Centro Social La Fábrica de sombreros, colectivo que luchó y cuidó por la rehabilitación de la fábrica, el uso cultural de la misma y la apropiación de vecinas y vecinos del espacio para beneficio comunitario frente a procesos de especulación urbanística que estaban en ese momento (aún continúan) tensando los intereses sobre su gestión y disfrute. El colectivo fue desalojado a principios de 2009, y tras varios años en desuso la actual propiedad comenzó a arrendar los espacios a artesanxs y trabajadorxs de la cultura. La cooperativa T11, sede de Tekando colectivo impulsor de El Departamento, viene realizando en esta última etapa de la que os hablamos una labor importante de rehabilitación del espacio y uso entre lo privado y lo comunitario. T11 forma, junto con otros colectivos, agentes individuales de la fábrica, la Asociación Cultural la SinSombreros, con la intención de velar por el edificio patrimonial y el uso comunitario y cultural de quienes lo habitan.

Volviendo a la gymckana propuesta por el colectivo artístico, una vez terminamos el juego, nos dirigimos al aula de la asignatura, en la que nos espera una merienda que nos recuerda a la del feliz no cumpleaños y el sombrerero loco de Alicia en el País de las Maravillas. A la par que la merienda, Mad Artists ha preparado un conjunto de proyecciones sobre la deriva que ha tomado su proyecto. De esta manera nos explican que han recreado los antiguos sombreros de la fábrica, y los han ido colocando por diferentes enclaves de la ciudad. En este punto es importante tener presente que la asignatura en la que tiene lugar este proyecto, como os hemos compartido en otras entradas es Discursos Expositivos y Difusión del Arte, hay aquí una apuesta por desarrollar formas artísticas más allá del sistema expositivo colocándolas en el afuera de la facultad como Institución que perpetúa el círculo hegemónico de distribución y producción del arte.

Junto a los sombreros y su distribución por el espacio público, generan también pegatinas, un fanzine, el primero de una trilogía sobre pasados, presentes y futuros de la Fábrica de sombreros y una cápsula audiovisual sobre la fábrica. Todos los materiales están publicados en la cuenta de instagram que el colectivo ha abierto para el proyecto @madartistsvq

Detalle del Vol1 del fanzine

En el feedback que hacemos desde El Departamento, les compartimos intervenciones llevadas a cabo por algunxs de lxs integrantes del equipo de mediación con la intención de ampliar y complementar las referencias del equipo de artistas. De tal manera les hablamos de la obra “Parado nº. Area de investigación y Censo Pétreo“, intervención de arte público y señalización del patrimonio monumental urbano a través del detournement y apropiación del logo del INEM, junto a un libro censal y posterior juicio-performance.

En relación al proceso de indagación que han realizado con respecto a la Fábrica de Sombreros, y especialmente a propósito del movimiento de okupación que protegió el espacio, iniciamos desde El Departamento un debate para profundizar y poner en crisis la normativización y regulación de la figura del Patrimonio, cuando ésta excluye otras formas de cuidado y uso de los bienes comunes. Les animamos también a continuar profundizando en el presente de la fábrica, intercambiando informaciones con sus actuales habitantes, nos ofrecemos, como ya hicimos al invitar a trabajar al inicio de curso a poner en contacto con la Asociación Cultural lasinsombrero así como actores sociales comprometidos en la lucha de la fábrica frente a procesos de mercantilización y especulación urbanísticos, gentrificación y desalojo de lxs trabajadorxs, lxs anteriores y lxs actuales.

Somos conscientes, y cada vez más conforme avanzamos en el proceso, de la dificultad que entraña la invitación que desde El Departamento hacemos a la comunidad de BBAA de salir de la facultad en diálogo con otrxs. En la evaluación del programa que estamos preparando deseamos devolver los diagnósticos a los que llegamos.