1º Acercamiento
A partir de la propuesta de El Departamento de realizar una intervención artística en el programa Viaje jondo, hemos planteado una serie dispositivos a desarrollar colectivamente entre distintos agentes, teniendo en cuenta los ejes fundamentales del proyecto:
- Problematizar el papel de los espacios industriales en la ciudad postfordista.
- Cuestionar el concepto de patrimonio.
- Reivindicar los espacios industriales como Sí lugares.
- Problematizar los contextos de la producción cultural.
- Problematizar el papel de los artistas como grupo bisagra.
- Pensar la demanda solvente de los espacios industriales.
Intercambio de saberes y prácticas encaminados hacia una re-construcción de los modos de hacer cultura en una triple vertiente: mediación experimental, nuevas formas de institucionalidad, nuevos marcos de gobernanza publico-comunitarios.
Preguntarnos haciendo cómo sería una integración de los seres humanos en la naturaleza, su economía, su hábitat, su sensibilidad, en lugar de una lucha contra la misma.
En ese preguntar haciendo y desde una perspectiva amplia de lo artístico, hemos planteado una serie de dispositivos que se desarrollarán en el propio proceso de trabajo, sin miedo a que se transformen, desaparezcan algunos y surjan otros nuevos. Todos ellos se incluyen en el amplio y plural terreno del arte de acción y la performance, poniendo el acento en dar voz a los colectivos implicados y habitar los lugares de las preguntas más que los de las respuestas.
Todo ello, siguiendo el criterio del proyecto en el que la forma artística de la propuesta será la de derivas, conversatorios y mesas de trabajo. Concretando estas líneas de trabajo en algunos dispositivos y volviendo a advertir que son puntos de partida y no de llegada, manejamos las siguientes ideas:
1.-COGE UNA SILLETITA. Sillas colocadas en la fachada de la propia Fábrica de vidrio en la que personas seleccionados previamente con recuerdos asociados a ella, los compartirán durante una hora con quienes lo deseen.
2.- O.P.P.I. (Oficina Portátil de Patentes Inmateriales). Un tenderete en la calle en el que se pantentan recuerdos, vivencias y objetos y se emite certificado de “autenticidad” de la propia oficina que se moverá durante una semana por distintos lugares.
3.- C.A.N.T.E. Generar piezas musicales y literarias por parte de los agentes en las que se cuestionen el concepto de autoría a partir de las asignaciones flamencas de estilos: las sevillanas de El Pali, soleá del Mellizo, etc.
4.- EL COSARIO. Acumulación de objetos vinculados de manera amplia con la Fábrica de vidrio y el territorio adyacente recogidos en un trabajo de campo (en la ciudad) a partir del cual se ideará una forma de exposición que lo ponga en valor y, al tiempo, permita la interacción de quien pueda estar interesado en él.
Como decíamos, damos estos cuatro ejemplos de dispositivos con los que hemos empezado a trabajar, para ayudar en la comprensión del planteamiento general que iremos desarrollando. La idea es que, si algunos/as estudiantes les atrae el proyecto se sumen a él en un doble sentido:
- Formar parte del equipo creativo y ejecutor bajo la coordinación de David Montero.
- Proponer y desarrollar su propio dispositivo (que puede estar en la línea de los ya planteados o tener una naturaleza radicalmente distinta) y compartirlo en torno a mitad de diciembre.
2º Acercamiento
OPPI-O (el colectivo y su estructura)
Os propongo que, como elegimos en una ocurrencia el otro día, a partir de ahora firmemos la intervenciones con este nombre (OPPI-O) que da noticia de un colectivo artístico fugaz (su actividad se circunscribe en el tiempo hasta mediados de diciembre de 2021 y en el espacio acotado por el territorio de la Fábrica de vidrio) que compondremos las 11. Será el colectivo el que firme todas las acciones (exceptuando la oficial de La silletita cuya publicidad ya está hecha), diluyendo la idea de autor individual.
Por operatividad y para seguir en la línea de hacer un tratamiento irónico y “hackeante” de entidades e instituciones propongo que fijemos cuatro secciones o departamentos. Éstos me surgen a partir de lo hablado en el primer encuentro:
1.- CONCEPTUAL. Se encargará de todo el discurso teórico que alimenta el proceso de trabajo y se encarna en sí mismo en hacer artístico. Esos conceptos vendrán tanto desde el campo de la teoría y la historia del arte como desde la filosofía, el urbanismo y cualquier campo del conocimiento que sintamos que puede alimentar y expandir nuestro trabajo.
2.- OBJETUAL. Se encargará de todo lo que implique una materialización física de los procesos. Tanto la recogida de materiales ajenos (cosario), como su manipulación y la generación de “cosas” propias (vidriera/s, réplica de las cuatro torres, etc)
3.- PROPAGANDÍSTICO. Aquí confluyen todo el material de cartelería, diseño y difusión pública que vayamos generando, así como las estrategias de comunicación (desde las más oficiales a las más gamberras).
4.- ARCHIVÍSTICO. Documentar el propio hacer, entendiendo ese documentar como un acto artístico y no estrictamente un levantar acta de lo que ocurra. Se lanzaron algunas propuestas que nos servirán de pista de por dónde tirar: archivo sonoro (manipulable/manipulado), registro fotográfico hecho ad hoc o intervención sobre documentos previos, etc.
En los avances que hagamos en el próximo encuentro, ya veremos a qué departamento corresponde cada cosa que vaya apareciendo y, desde entonces, será internamente ese departamento de la organización y desarrollo del trabajo que implique.
Hago una primera propuesta de dónde creo que puede trabajar cada una a partir de lo que anoté el otro día sobre vuestros intereses. Si alguien prefiere otro “departamento” no tiene más que decirlo
CONCEPTUAL: Isaac, Pilar (generar archivo desde el concepto, la teoría como documento).
OBJETUAL: Raquel, Hortensia, Irene, David.
PROPAGANDÍSTICO: Sofía, Clara,
ARCHIVÍSTICO: Teresa, Miriam.
(In)coherencias
Recuerda a Ángel González, que te dijo aquello de: “¿metodología?, se pone una cosa y de esa cosa, luego, viene otra cosa y luego otra y luego otra y no importa si se fuga el sentido”.
Pedro G. Romero
Para el trabajo, cuando hablábamos el otro día de buscar la coherencia, lo que os propongo es un modo de hacer que se aleje de la disciplina de partido: eso que vemos en política en la que todos opinan lo mismo porque están siguiendo una consigna vacía que procura no equivocarse, no perder votos, más que expresar, nombrar y transformar. Y, a cambio, se aproxime a los modos de hacer de la guerrilla y los grupos terroristas (espero que se entienda la comparación): una marca que actúa en racimo, por acumulación y no tanto en línea recta. Así más que una coordinación “policial” del proyecto y el hacer que dice lo que está y dentro de la ley de OPPI-O, confío en ser un catalizador de los distintos intereses y modos de hacer.
Esta “minichapa” retórica la traduzco en ejemplos concretos para entendernos:
- No habrá una imagen única en propaganda sino una multiplicidad de imágenes y marcas, sin preocuparnos de que sean antitéticas, incluso deseando que lo sean.
- No habrá un archivo coherente ni una sola forma de registrar nuestro hacer, sino un un gran contenedor que, por acumulación, guarde memoria de lo que vaya pasando e, incluso, de lo que inventamos que pasó.
- Los distintos conceptos que manejemos serán disparadores para la acción y el discurso.
- El trabajo objetual también se hará desde la acumulación y la deriva.
Materiales con los que arrancamos
Tenemos el documento inicial que redacté y que aparece en esta entrada con el encabezado “1º Acercamiento”.
Tenemos todas las ideas que surgieron en el primer encuentro.
Tenemos los documentos que subió Maki Madero a partir de la bibliografía aportada por María Barrero:
https://www.sevilla.org/ciudad/sevilla-ciudad-patrimonial/fabrica-vidrio#autotoc-item-autotoc-2
Tenemos las ganas y la incertidumbre.
Tenemos el tiempo y las herramientas que tenemos, no los que nos gustaría tener.
Seguimos.
SOBRE DAVID MONTERO
Para conocer un poco mejor al coordinador de las intervenciones artísticas, David Montero, podéis consultar una breve bio aquí.