Continuación del prototipado de juego pedagógico para espacios patrimoniales
Tras el Hackcamp “Patrimonio cultural, turismo de interior y sostenibilidad”. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Campus de Excelencia Internacional (CEI), ZEMOS98 S.C.A. y el prototipo que colaborativamente desarrollamos, recibimos la invitación por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y la Asociación Andaluza de Profesionales de la Gestión Cultural (GECA) de impartir un taller en el curso de especialización “Patrimonio en juego: gamificación y elementos lúdicos aplicados al ámbito cultural”que Soledad Gómez Vílchez coordina, y que tiene lugar durante los días 21, 22 y 23 de febrero de 2022 en la sede del IAPH en Sevilla.
La propuesta que presentamos en el taller es la de dar continuidad a la creación colaborativa del prototipo iniciado en Baeza.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Iniciamos la jornada enmarcando el taller, contexto previo, motivación, lógicas de trabajo y relación entre arte, pedagogía, juegos y patrimonio. Nos apoyamos en la siguiente presentación que también adjuntamos en la sección de recursos generados.
Una vez terminada la presentación, invitamos a pasar a la parte práctica, que consistirá en el diseño grupal de narrativas de las cartas de los mazos de ataque, defensa, alianzas e imprevistos.
Pero primero hacemos una ronda de presentaciones, junto al nombre, ámbito laboral, interés por el patrimonio y presencia en el taller, les pedimos que comparta un caso específico de patrimonio que pueda ser incluido dentro del juego en desarrollo. La respuesta de este último les pedimos que la vayan colocando en un papelógrafo que hemos fijado a la pared.
Tras esta ronda, pasamos a la dinámica del termómetro. La idea es crear grupos por saberes en relación a:
● Conocimientos del patrimonio
● Conocimiento sobre juegos / imaginación en relación a juegos / quién ha
jugado
● Capacidades creativas y/o comunicativas
● Capacidades en relación a gestión / mediación cultural
Al cierre de esta primera parte práctica, tenemos tanto los grupos generados, como varios casos de interés sobre los que construir las narrativas para los diferentes mazos de cartas.
Para ello mostramos los modelos de cartas que hemos diseñado, y explicamos los diferentes campos que en ellas figuran. Mostramos también un par de cartas de ejemplo.


Y explicamos la dinámica para el desarrollo de narrativas. Se han creado 4 grupos de trabajo y dispuesto 4 mesas de trabajo, por las que cada grupo deberá pasar al menos una vez, según los tiempos que nosotrxs les iremos marcando. Las mesas son las siguientes:
● 2 mesas de ataque y defensa
● 1 mesa de alianzas (2 tipos, unos con otras contra las terceras, unas con
otros, sin ningún grupo dañado)
● 1 mesa de imprevistos
Les pedimos que tengan en cuenta:
● Remitirse al papelógrafo con los casos patrimoniales de interés, volcados durante la presentación.
● Buscar números compensados de quiénes emiten/reciben las cartas.
● Repetimos las instrucciones cuantas veces sea necesario.
En las mesas hemos dejado los modelos de cartas a completar por las participantes del taller, pegatinas de colores para vincular con el eje estratégico al que pertenece la carta, folios y bolígrafos.
Las instrucciones para las rotaciones son las siguientes:
● Primera ronda: cuentan con 10’ para el diseño de una carta, excepto las mesas de ataque y defensa que diseñan dos, una para ataque, otra para defensa.
● Segunda ronda: 20’ para el diseño de dos cartas, excepto las mesas de ataque/defensa en las que les pedimos que diseñen 4 cartas.
● Tercera ronda: 30’ diseñan tres cartas, excepto mesas de ataque/defensa = 8.
● Cuarta ronda: 40’ diseñan cuatro cartas, excepto mesas de ataque/defensa = 16

Una vez completadas las cuatro rondas, ponemos en común las propuestas realizadas. Hacemos también un testeo de cómo ha sido percibida la sesión. En general detectamos motivación y satisfacción por la propuesta, especialmente ganas de tener más información de la continuidad del proceso.

Desde aquí, gracias a todas las personas participantes.