Los talleres Fanzines, utopías y otros realismos mágicos para una transición ecosocial están teniendo lugar los días 6, 13 y 27 de mayo de 2021 en el Espacio Santa Clara del ICAS. Además estamos haciendo un seguimiento online en paralelo, hasta la presentación final, devolución y evaluación del proceso, el día 17 de junio de 2021.
Junto a las sesiones presenciales, hemos celebrado varias sesiones online entre acompañantes e integrantes de los talleres.
Al inicio de los talleres, las compañeras de “La Transicionera” plantean una serie de preguntas con la intención de que acompañen el proceso de creación colectiva.
La primera idea es que cada grupo se pare a preguntar si las iniciativas que está recogiendo dentro de los fanzines que está creando, promueven la transición ecosocial.
Al mismo tiempo pedimos a cada grupo que aplique estas mismas cuestionen a las dinámicas de producción y relación que están implementando dentro del propio grupo, también con respecto al
resto de grupos, y finalmente en el marco global del proceso “Fanzines, utopías y otros realismos mágicos para una transición ecosocial”.
Animamos a una reflexión conjunta acerca de cómo este tipo de prácticas y de iniciativas culturales, dialogan y promueven procesos de sustentabilidad y transición ecosocial más allá de los que se vienen dando dentro de los
marcos clásicos de producción de la cultura.
Hay un momento a lo largo del desarrollo del proceso de trabajo
en el que el equipo de mediación de El Departamento, propone centrar el foco en los protocolos de circulación de los fanzines.
Con este foco deseamos, desde el equipo de mediación de El Departamento, animar a abordar conjuntamente la cuestión clave de qué vínculos hay según las propuestas de creación y mediación que llevamos a cabo entre quien produce, quien genera procesos de distribución de la cultura, quien
recibe. ¿Quiénes/con quiénes difundimos nuestros fanzines? ¿cómo se implican o no en el proceso de creación de los fanzines los públicos o ciudadanía destinataria de los mismos? ¿qué necesidades y/o procesos pasados, latentes y activos pueden ser / quieren ser recogidos en nuestros fanzines? ¿qué lugar ocupa / puede ocupar la Institución en el proceso que
estamos llevando a cabo? son algunas de las preguntas que nos hacemos juntas y con las que empezamos a crear un mapa de circulación, al mismo tiempo que ofrecemos recursos que ayudan a ampliar estas nociones que tratan de problematizar los lugares hegemónicos de la cultura y de la
figura de quien crea.
A continuación os dejamos las crónicas de las sesiones presenciales:
Sesión 1.
- Bienvenida y presentación del proyecto y sus agentes impulsoras/es.
- Juego del objeto para una presentación colectiva. Previo a los talleres nos pusimos en contacto con las/os participantes y pedimos que trajeran un objeto con el que dar pie a una breve presentación de cada una/o de ellas/os.
- Juego del termómetro. Con la intención de continuar conociéndonos, también en relación a saberes en ámbito ecosocial, diseño gráfico, guión, dibujo, programas maquetación, nos vamos moviendo por la sala como si de un termómetro se tratara. A mayor conocimiento en la materia preguntada, mayor temperatura. Tomamos fotos que nos permitan reconocer con qué saberes venimos y podemos compartir con el resto.
- Introducción al lenguaje contracultural, a cargo de Nahtalie Bellón. Una vez terminada esta parte tuvimos un tiempo de debate rico; entre otras cuestiones, nos tomamos bastante tiempo para poner en común pensares en relación con los modos de producción cultural, metodologías, circulación, agentes, y qué lugar ocupa la práctica del fanzine en estos. Muy directamente relacionado con lo anterior, estuvimos hablando de la relación entre la administración pública y los ecosistemas de profesionales en cultura e iniciativas de las artes comunitarias.
- Descanso de 15 minutos, en el que tomamos frutas y bebidas que El Departamento aporta.
- Introducción a la transición ecosocial. Teatro a cargo de Patri Luque y Blanca Crespo de La Transicionera. De escenarios distópicos a escenarios utópicos.
- Presentación de los ejes temáticos vertebradores de las sesiones: Eje 1 – Economía local, social y solidaria, Eje 2 – Energía y movilidad, Eje 3 – Espacios habitables e inclusivos. Nuevamente se abre el debate aquí, entre otros tratamos la cuestión de los mitos en la perpetuación de pensamientos y prácticas que impiden el cambio hacia formas de transición y/o adaptación ecosociales, también sale la cuestión de qué hay de ecosocial en prácticas que en principio no son entendidas como tal, hablamos de la diferencia entre concienciación y circularidad del conocimiento y de los modos de hacer, los lugares de acción, posibilidad, inmovilismo a los que nos pueden llevar visiones utópicas y distópicas en relación a los horizontes de futuro en relación con la crisis ecosocial que venimos atravesando.
- Decirlo en fanzine. Bosquejo de grupo. Nathalie presenta 3 A3, cada uno correspondiente a uno de los ejes temáticos propuestos, pide a las/os participantes que dibujen en ellos un primer acercamiento a los temas recién vistos.
- Formación de grupos. Intentando compensar perfiles, las/os propias/os participantes se distribuyen en cuatro grupos, eligiendo los temas que más interés les suscitan.
- Cerramos la jornada compartiendo los ejercicios y metodologías para la semana hasta la siguiente sesión. Nos despedimos con una palabra o gesto resumen de la sesión.

Dibujos colectivos en relación con los tres ejes de trabajo propuestos: “Economía local, social y solidaria”, “Energía y movilidad” y “Espacios habitables e inclusivos”.
Sesión 2.
- Bienvenida. Nos disponemos por mesas de trabajo, a la par que nos reconocemos, nos preguntamos, y revisamos el trabajo realizado en relación con los materiales anexos de la semana.
- Presentación y acción a cargo de Nathalie:
- Ejercicio 1: Visualización creativa. Cómo será el fanzine. Tipos de fanzines. Formatos.
- Ejercicio 2: Del batiburrillo al guion gráfico. Maquetación y digitalización.
- A continuación pasamos a la parte más práctica del taller:
- Habiendo detectado desde el equipo de mediación la necesidad de trabajar…. hacemos la propuesta de trabajar el mapa de distribución y circulación mediante un papelógrafo en la pared + versión digital para trabajo interno. Una opción que atraviesa este mapa puede ser abordar los fanzines desde la lógica de entrevistas, si algún grupo elige esta opción ahora será el momento de realizar mapa de ecosistema, preguntas, necesidades, formatos gráficos para las entrevistas.
- Cada grupo en dos líneas explica su idea – ficha de fanzine, el resto, por grupos, incluido el equipo de acompañamiento recoge y responde.
- Nathalie, La Transi y equipo de mediación de El Departamento acompañamos las diferentes mesas de trabajo. La idea es no ser invasivas, sí facilitar y recordar lo compartido previamente.
- Hacemos una puesta en común. Mostramos ficha scamper, como algo que se puede utilizar posteriormente, mientras lo contamos ejemplificamos.
- Comunicamos los próximos pasos para las dos próximas semanas, incidiendo en la importancia del trabajo autónomo y continuado de cada equipo:
- Mapa relacional
- Continuación/ampliación de ficha técnica con campos plegado + número de páginas. Aterrizar después de la presente sesión, los feedbacks tras las presentaciones de cada idea, vínculo con modos de distribució, etc.
- Avance de fanzines
- Seguimiento online del grupo motor, con ocho reuniones por videoconferencia.
- Cerramos con el acompañamiento de La Transicionera, poniendo banda sonora a cada proyecto.

Sesión 3.
- Nos damos la bienvenida. A continuación con la compañera participante Zareli Gamarra exponemos al resto de equipos la decisión de incorporar al resto de compañeras del colectivo Andalucía Sudaka, del que Zareli también es parte, a los talleres. Hablamos de la importancia de decolonizar el ecologismo, la transición ecosocial. Explicamos cómo se traduciría en la práctica esta incorporación, dado que dos de las componentes viven en Madrid. El grupo gestionará un fanzine bajo las mismas premisas en cuanto a ejes temáticos e intenciones que el resto, lo hará mediado por tutorías online con el equipo motor.
- A continuación, explicamos la dinámica prevista para la sesión, si bien se ha anticipado orden del día igual que en la anterior sesión. Básicamente, focalizamos las energías en trabajo práctico de creación de fanzines. Entregamos documentos en los que están recogidas las fechas, fórmulas de distribución y licencias. También entregamos últimos anexos para complementar la información.
- Mientras se da el trabajo en las diferentes mesas, hacemos un sondeo preguntando por las fechas preferidas para los próximos encuentros/tutorías online, y hacemos photocall para la gráfica para la devolución final del proceso a finales de junio.
- La Transicionera acompaña el cierre, usamos las tarjetas ikonikus.
Los materiales generados por el equipo de mediación y el grupo de participantes podéis encontrarlos en el apartado recursos de esta entrada.